La chica Einstein de Philip Sington

La chica Einstein - Philip SingtonThe Einstein Girl - Philip Sington

Sinopsis

Dos meses antes del ascenso de Adolf Hitler al poder, una bella joven desnuda y casi moribunda es hallada en los bosques a las afueras de Berlín. Cuando por fin despierta de su coma, no puede recordar nada, ni su propio nombre.

La única pista sobre su identidad es un programa encontrado cerca de ella en el que se anuncia una conferencia de Albert Einstei: Sobre el estado actual de la Teoría cuántica. Los periódicos se apresuran a bautizarla como «la chica Einstein».

El psiquiatra Martin Kirsch no es consciente de que este será su último caso. Decidido a toda costa a descubrir la verdad sobre «la paciente E», sus investigaciones le llevan a un remoto rincón de Serbia, pasando por el hospital psiquiátrico en Zúrich…

Una absorbente novela de misterio sobre el amor y el ansia de conocimiento. Un oscuro viaje psicológico al interior de la mayor mente del siglo XX.

¿Por qué me decidí a leerlo?

Me llamó la atención el título y la sinopsis me convenció para leerlo.

¿Mereció la pena?

Me gustó, pero creo que decir que es una novela de misterio es un poco exagerado. Tiene algo de misterio, pero evoluciona muy lentamente, casi como la recuperación de un amnésico. Me parece que es mucho más una novela psicológica, porque habla de enfermedades mentales, en una época en la que se pensaba que eran igual que las enfermedades del cuerpo, sin casi entender que cada paciente necesitaba un tratamiento más específico. Y también por las relaciones y las reacciones de los personajes: ante la enfermedad, enamorarse de quien no deberían, amar sin medida, negarse a aceptar la realidad, pensar solo en sí mismos o en los demás, honrar a los muertos, querer cambiar, descuidar a los hijos, sentirse sobrepasados…

Para mí la intriga se debía a los relatos o cartas que se intercalan con la trama, en las que cuenta parte del pasado, más que por la investigación en sí. Porque esos relatos y cartas me dejaban con dudas sobre lo que había pasado o lo que iba a pasar. Y también dudas sobre las conclusiones a las que llega Martin Kirsch, el protagonista, como la identidad de la amnésica. Él lo tenía muy claro, pero yo no tanto, porque sabía más cosas que él. Kirsch me gustó como protagonista. Es una persona muy compleja. Con problemas, pero que intenta seguir sus ideales: ser un buen médico a pesar de las presiones y los intentos de soborno. Para él y su familia la Primera Guerra Mundial supuso grandes cambios, que años después todavía les afectan, y eso también le supone un conflicto para ser el hijo, hermano y novio que ellos desean.

Aunque por la sinopsis puede parecer que Einstein tiene mucho protagonismo, realmente no tiene tanto. Aunque sí que lo conocemos un poco mejor. Y queda claro que es un ser humano, con sus defectos y sus errores, a pesar de ser la mente más brillante del siglo XX. El autor consigue que lo conozcamos a través de los ojos de otros personajes, como su hijo o su primera mujer, pero también protagoniza algunas escenas. Además, se entiende la revolución que supusieron sus teorías. Aun así, me sorprendió que fuera tan famoso, como una estrella del cine.

En el libro se habla de física, pero no resulta muy pesado. Lo mismo pasa con las partes en las que trata sobre psiquiatría o de otras ciencias. Y a través de la psiquiatría, que estaba poco desarrollada, permite ver cómo el nazismo se fue abriendo paso poco a poco, de forma insidiosa, en la sociedad alemana, aprovechando las debilidades, pero sin mostrar todas sus cartas de golpe. También se nota en otras cosas, como en la familia de Martin, o sus compañeros de trabajo, que aceptan lo que les piden temiendo las consecuencias si se niegan, o pensando que es una gran oportunidad para prosperar.

En la novela hay partes históricas, que el autor aclara al final del libro, igual que también aclara, más o menos, los huecos que él ha rellenado. Lo más original y desconcertante es el final, pero no puedo decir por qué, porque entonces arruinaría la sorpresa a los que se animen a leerla. Solo diré que no me lo esperaba, y que me hizo replantearme toda la novela.

¿A quién se lo recomiendo?

A los interesados en los orígenes de la psiquiatría y la psicología. Y a los que quieran saber más sobre Albert Einstein, y sobre la evolución de la física. También es una buena novela para entender un poco cómo pudo surgir el nazismo.

Ritmo de lectura

Un ritmo medio. No estaba muy enganchada, pero sí que me resultaba interesante y amena la historia.

¿Leerías algo más del autor?

Sí, me ha gustado su forma de contar la historia, de dar voz a los personajes, y hacer que materias que pueden ser muy áridas, como la física, no resulten aburridas ni incomprensibles. En castellano tiene otra novela, El oro de Zoia, pero en este caso es sobre la última superviviente de la corte de los Romanov, y cuando encuentre el momento me la leeré.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Responsable: SARDON 44 S.L.
  2. Fin del tratamiento: Publicación de un comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Plazo de conservación de los datos: Hasta que no se solicite su supresión por el interesado.
  6. Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, supresión.
  7. Contacto: info@lagatanegradebigotesblancos.com
  8. Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.