Sinopsis
El amor no pide permiso. Aparece súbitamente. Así fue para Emma cuando conoció a Marco. Todo con él es perfecto. Hasta que un día Marco empieza a tener repentinos cambios de humor y es incapaz de contener sus celos. Se obsesiona. Cada ocasión es buena para alejarla de sus amigos, sus padres, su mundo entero. Emma descubre que aquello que se llama amor a veces no lo es. Ya no sabe quién es. Y no sabe cómo recuperar su vida. El nacimiento de su hija Martina le da el valor para cambiar su destino. Para decir basta. El corazón, incluso si está roto o herido, sabe siempre cómo volver a volar. Cómo volver a brillar. Más fuerte incluso que antes.
¿Por qué me decidí a leerlo?
Me llamó mucho la atención el título.
¿Mereció la pena?
Está basado en una historia real, por lo que me pareció más terrible todavía la historia. Creo que siempre pienso que en una historia de ficción es normal «exagerar» y llegar a los extremos. Así que leer esta historia y que resulte ser real es muy duro. La única pega que le hubiera puesto a la historia, si fuera ficción, sería ser tan extrema (por el grado de aislamiento al que somete a su víctima), y porque puede parecer que “justifica” al maltratador, por sus problemas. Aunque para mí lo que hace no se justifica con nada, ni creo que se pueda sacar la conclusión de que los maltratadores son enfermos mentales. Este es un caso real, muy concreto.
Describe muy bien cómo empieza el maltrato de Emma, casi sin darse cuenta. Porque primero parece que todo va bien, es el tipo de relación que necesitaba, y los pequeños detalles que chirrían en esa relación idílica trata de entenderlos y justificarlos. Poco a poco va estando más aislada de su antiguo mundo, empiezan los golpes… Y cuando se da cuenta de que es maltrato, también es consciente de lo difícil que le va a resultar salir, porque le faltan apoyos. La decisión que toma me pareció drástica, pero sin el apoyo de la ley y sin querer seguir aguantando creo que es comprensible. Pero no sé si yo hubiera sido igual de valiente y resolutiva.
Me resultaba muy agobiante lo que narra: lo sola que se siente; los padres de ella sin saber qué hacer; la manipulación con los hijos (y la manipulación de los hijos, que podrían convertirse también en maltratadores); el peligro directo que corren los hijos; la normalización dentro de la sociedad; ver cómo otras personas pueden caer en el mismo error por el “encanto” de un maltratador… Y «ver» cómo este maltratador es capaz de detectar las vulnerabilidades de los demás y, por supuesto, hacerse él la víctima.
Lo más desconcertante es la legislación italiana. Al mismo tiempo que te cuenta la historia, va citando la legislación italiana y sus cambios. La historia real sucedió hace unos cuantos años, y parece ser que algo ha cambiado. Por suerte, porque la historia refleja una total desprotección de las mujeres. Era, más o menos, pedir que aguantaran lo que sea; y si no pueden más, y deciden divorciarse, que ni se les pase por la cabeza rehacer su vida, porque pesan más las apariencias que lo que haya llegado a hacer el marido.
¿A quién se lo recomiendo?
A los que quieran leer una historia real sobre el maltrato, que permite entender cómo se produce, y el daño que hacen la sociedad y el entorno más cercano cuando no ayudan o incluso favorecen las actitudes del maltratador. Y más concretamente, para saber cómo está el tema de la violencia machista en Italia.
Ritmo de lectura
Bastante rápido, aunque fuera una lectura agobiante.
¿Leerías algo más de la autora?
Me parece buena narradora, así que probablemente sí que leeré algún libro más de ella si tengo la ocasión.