Americanah de Chimamanda Ngozi Adichie

Americanah de Chimamanda Ngozi AdichieAmericanah - Chimamanda Ngozi Adichie

Sinopsis

Lagos, mediados de los noventa. En el marco de una dictadura militar y en una Nigeria que ofrece poco o ningún futuro, Ifemelu y Obinze, dos adolescentes atípicos, se enamoran apasionadamente. Como gran parte de su generación, saben que antes o después tendrán que dejar el país. Obinze siempre ha soñado con vivir en Estados Unidos, pero es Ifemelu quien consigue el visado para vivir con su tía en Brooklyn y estudiar en la universidad. Mientras Obinze lucha contra la burocracia para reunirse con Ifemelu, ella se encuentra en una América donde nada es como se imaginaba, comenzando por la importancia del color de su piel. Todas sus experiencias, desgracias y aventuras conducen a una única pregunta: ¿acabará convirtiéndose en una «americanah»? Americanah, que recoge el término burlón con que los nigerianos se refieren a los que vuelven de Estados Unidos dándose aires, es una historia de amor a lo largo de tres décadas y tres continentes, la historia de cómo se crea una identidad al margen de los dictados de la sociedad y sus prejuicios.

¿Por qué me decidí a leerlo?

Creo que ya os he contado que cuando un autor me gusta mucho, casi inmediatamente quiero leer más de él. Eso me ha pasado con Chimamanda, me gustó tanto Medio sol amarillo que quería leer más novelas suyas.

¿Mereció la pena?

Hay una frase en el libro que es un resumen de todo él: «Yo vengo de un país donde la raza no era motivo de conflicto; no pensaba en mí como negra, y me convertí en negra precisamente cuando llegué a Estados Unidos». Esta novela va sobre eso, la raza, contado desde el día a día de los emigrantes. También habla de clases, porque hasta el blanco pobre estará siempre por encima del negro. Habla del desarraigo y la nostalgia de los que salen de su tierra para buscarse una vida mejor, y el contraste cultural que encuentran cuando llegan. También habla de amor, es una historia de amor durante varias décadas. Los protagonistas no se olvidan, pero se distancian estando en distintos continentes, y se dan cuenta que no pueden estar sin el otro. No es un romanticismo dulzón y eso me ha gustado mucho.

Sobre todo es una novela con tintes sociológicos, no solo porque se hable de inmigración y racismo. También critica abiertamente el lado pueril de la sociedad americana que, por ejemplo, se inventa enfermedades y necesidades que los que no son del país al principio no entienden, pero cuando viven allí mucho tiempo también lo acaban sufriendo. En general es una mirada muy crítica hacia los tres continentes: Europa, América y África.

Más que en hechos, la historia se centra en los personajes y sus diálogos. La protagonista femenina es la que más me ha gustado, nos cuenta vivencias cotidianas con ojo muy crítico y con diálogos muy inteligentes y entretenidos. Es una mujer fuerte, que tiene las ideas muy claras, y que gracias a su constancia consigue aquello por lo que lucha.

El tema del pelo afro ocupa un papel central y me ha parecido muy divertida toda la historia que cuenta. Puede parecer banal, pero en el fondo nos da muchas pistas de los personajes. Nos viene a decir que intentamos ocultar lo que somos cambiando nuestra apariencia, y para las mujeres negras, con los rizos afro, es una constante querer arreglarlo y que se lo alisen.

Es una novela muy moderna con pasajes cortos, combinando prosa, diálogos y entradas de blog. Me encanta la prosa de esta autora, es muy elegante, y está muy bien contada la historia. Parece que la autora ha vivido las experiencias que nos cuenta en su propia piel, y leer resulta muy grato todo el tiempo, y a veces hasta divertido. Aunque la autora se crio en su país de origen, Nigeria, cursó estudios universitarios en Estados Unidos, por lo que conoce muy bien los retos a los que se enfrentan los que llegan de fuera. Y supongo que por esa vida que lleva, entre los dos continentes, cuenta muy bien lo que significa el exilio, el desarraigo, la negritud…

Por último, y para mí muy importante, quiero felicitar al traductor, que ha sabido trasladar las palabras desde el inglés a nuestro castellano más entendible, usando palabras de nuestra jerga, que nos hacen entender mucho mejor lo que quieren decir los personajes.

¿A quién se lo recomiendo?

A todos los que les gusten los libros que hacen pensar en las distintas formas de entender el mundo, con los condicionantes de raza, clase social, ideología, religión, y cómo todo esto nos marca en la vida, con respecto a nosotros y también a los demás.

A los que les apetezca ver las particularidades de la vida en Nigeria, y la vida de los nigerianos que viven en Europa o América.

A los que nos les importe que los libros estén llenos de diálogos, porque en este libro, a través de los diálogos, se hace un tratado sociológico estupendo.

A los que les encanten los libros que sean una crítica de nuestra sociedad.

Ritmo de lectura

Me ha gustado mucho, desde el principio, y lo he leído muy rápidamente.

¿Leerías algo más de la autora?

Esta es la segunda novela que leo de ella y pienso leer todo lo que ha escrito, me ha gustado incluso más que la primera, Medio sol amarillo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Responsable: SARDON 44 S.L.
  2. Fin del tratamiento: Publicación de un comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Plazo de conservación de los datos: Hasta que no se solicite su supresión por el interesado.
  6. Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, supresión.
  7. Contacto: info@lagatanegradebigotesblancos.com
  8. Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.