Sinopsis
En el año 1882 el compositor italiano Giuseppe Verdi se instala en Venecia para comprobar de primera mano la genialidad de su contemporáneo y máximo rival artístico, el alemán Richard Wagner. El espíritu revolucionario italiano que motivó las revueltas de 1848 aún permanece y Giuseppe Verdi ha sido, y sigue siendo, la “voz del pueblo”, una referencia obligada para comprender los deseos de justicia y libertad que estallaron en todo el país. Por el contrario, Wagner encarna una nueva visión del arte y del sentimiento estético, una manera más “intelectual” de concebir el mundo, con nuevos patrones y nuevas conclusiones. El enfrentamiento entre estas dos concepciones constituye el motivo central de La novela de la ópera (1924), una de las obras más ambiciosas y representativas de Franz Werfel (1890-1945), escritor austriaco de origen judío y una de las figuras más destacadas de su generación. Contemporáneo y amigo de Kafka, Max Brod o Mahler, Werfel escribió poesía, teatro y novela, mostrando una exquisita sensibilidad y un espectacular dominio de las claves expresionistas propias de la época. Entre sus obras destacan, además, la obra de teatro Juárez y Maximiliano, La canción de Bernadette y Una letra femenina azul pálido.
¿Por qué me decidí a leerlo?
No sé realmente por qué, porque no soy una apasionada de la ópera ni conocía al autor. Simplemente vi el título, me llamó la atención (igual porque estaba preparando la entrada de Libros y música) y la sinopsis no contenía nada que me hiciera devolverlo al estante de la biblioteca.
¿Mereció la pena?
Creo que es el autor que he leído con el lenguaje más florido y culto. Parece como si eligiera los sinónimos con el significado más elevado del diccionario. Y eso ha hecho que me costara bastante leerlo, porque con tanto vocabulario y las vueltas que le daba a cualquier frase, mi mente empezaba a divagar y perdía la concentración.
Aparte de eso, la historia me ha gustado. Creo que refleja bastante bien cómo crea un compositor de ópera sus obras (en este caso, Verdi). En el título original deja claro que la historia es sobre Verdi, Richard Wagner tiene bastante poco protagonismo. Cuando está contando lo que le pasa a Verdi, destacan las inseguridades de un genio frente a otro genio, y dos formas de entender la música. Verdi está pasando una mala racha, es incapaz de componer, y cuando se compara con Wagner, tan productivo y con tanto éxito, le produce todavía más inseguridad.
También es muy interesante ir conociendo qué significa para cada personaje la música, para algunos es una obsesión, para otros una forma de vida, y algún otro no es capaz de entenderla, y mucho menos la fascinación que despiertan los compositores. Y también hay sitio para el amor y el desamor, que tengo que reconocer que pensé que llevarían a la novela a otro nivel, pero no.
Toda la trama es inventada, el autor eligió una época en la que no se sabe bien qué hizo ni donde estuvo Verdi, así que no se puede considerar biográfica, y no sé si Verdi sería así, pero le cogí mucho cariño al personaje (al final de la novela otros dos personajes hablan justo de eso, de cómo a pesar de ser un solitario, le quieren tal y como es).
¿A quién se lo recomiendo?
A los amantes de la ópera y de la música clásica en general. Los que quieran una lectura fácil, con un lenguaje sencillo y directo, mejor que busquen otro libro.
Ritmo de lectura
Me ha costado bastante leérmelo, pero al ser de la biblioteca tenía que devolverlo, y por eso me obligué un poco.
¿Leerías algo más del autor?
Pues no sé, como siempre use un lenguaje tan culto sé que me va a costar.