Confabulación de Carlos del Amor

Confabulación de Carlos del Amor

Sinopsis

Un hombre joven, tras un viaje de trabajo, descubre ciertas confusiones en su vida. Un suceso que ha protagonizado, un asesinato, no parece que tenga ninguna repercusión en su día a día. Entre el escepticismo y la incertidumbre, Andrés vadea como puede la situación. Una visita al médico le confirma que sufre una enfermedad: confabulación. Una especie de antimemoria: cuando su cerebro no guarda recuerdos, los fabrica. A partir de ahí, Carlos del Amor teje una novela en la que la vida real y la vida fabricada van cada una por su cuenta, pero quizá puedan confluir en algún momento. ¿Cómo se vive cuando desconoces qué te ha ocurrido de verdad?

¿Por qué me decidí a leerlo?

Porque Carlos del Amor me gusta como periodista, dando noticias de cultura, y porque el tema de la memoria y de la fabricación de los recuerdos siempre me llama la atención.

¿Mereció la pena?

Ha sido una lectura amena y me ha enganchado la historia y la forma de contarla, con muy buenas transiciones entre el pasado y el presente. El principio genial, con tensión y muy original. Y el final desconcertante, pero cuadra bien con el resto de la historia, es una buena forma de terminar. Hubiera sido decepcionante un final más “tradicional”.

Aunque tiene un “pero”, que puede ser simplemente subjetividad mía. En parte el protagonista no me ha resultado muy creíble, porque no he “sentido” su angustia ni he entendido muy bien por qué hace lo que hace. Se supone que está trastornado porque no sabe qué recuerdos son reales y cuáles no, y sin embargo no me parece que lo lleve tan mal. Es una sensación parecida a cuando en la vida real los actos y las palabras de una persona parece que no cuadran.

También puede deberse a la comparación con otros personajes que sufren problemas de memoria y que igual me parecen más graves. Porque después de todo, eso de rellenar huecos con recuerdos inventados lo hacemos muchas veces y sin darnos cuenta; y muchas veces recordamos las cosas de forma distinta a como lo recuerdan los demás, porque influyen experiencias previas o cómo nos estábamos sintiendo, etc. Así que a mí darme cuenta de que no lo recuerdo bien solo me produce una ligera inseguridad, pero para otros supongo que puede ser una tragedia.

Es un libro para reflexionar sobre temas como el exhibicionismo en las redes sociales (aunque sea una red tan extraña como la que comenta, grabando tu vida, en la que creo que no participaría nunca), o que, aunque queramos que todo sea bueno y maravilloso, para sentir algo necesitamos que exista el opuesto, como la tristeza y la alegría. O un tema que es curioso que trate, porque él mismo es un ejemplo de eso: los escritores que necesitan poca promoción porque ya son conocidos. A mí me influye, como en el caso de él y de otros autores, pero no leo sus historias solo porque me resulten simpáticos, me tiene que interesar la trama.

¿A quién se lo recomiendo?

Pues a la gente que quiera leer una novela que se sale de lo corriente, por la originalidad de la trama.

Ritmo de lectura

Bastante rápido, además es corto y se lee fácilmente.

¿Leerías algo más del autor?

Pues sí, a ver si tiene otras historias igual de interesantes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Responsable: SARDON 44 S.L.
  2. Fin del tratamiento: Publicación de un comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Plazo de conservación de los datos: Hasta que no se solicite su supresión por el interesado.
  6. Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, supresión.
  7. Contacto: info@lagatanegradebigotesblancos.com
  8. Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.