Los caballeros las prefieren rubias. Pero se casan con las morenas de Anita Loos

Los caballeros las prefieren rubias - Anita LoosGentlemen prefer blondes - Anita Loos

Sinopsis

Aparte de ser un éxito de ventas desde el mismo día de su publicación, Los caballeros las prefieren rubias (1925) fue uno de los pocos libros que leyó James Joyce ese año, ya medio ciego, y contó con los elogios de William Faulkner y Edith Wharton: para esta, se había escrito por fin “la gran novela americana”. Anita Loos, en esta novela y su continuación, Pero se casan con las morenas (1928), narra las hazañas de una pareja de amigas, la rubia Lorelei Lee y la morena Dorothy Shaw, dos auténticas depredadoras en el marco del puritanismo y la mojigatería de la Norteamérica de la década de 1920, cuyo más característico emblema era la Ley Seca. Ambas causan estragos allí donde pasan: Lorelei conquista industriales, intelectuales, aristócratas, fiscales del distrito y hasta al mismísimo doctor “Froid”, al que conoce en Viena y que le recomienda cultivar, ya que no tiene ninguna, algunas inhibiciones. Dorothy, siempre con su tendencia a enamorarse de quien no le conviene, y siempre, según su amiga, menos “refinada”, será en todo caso capaz de divertir al príncipe de Gales enseñándole unas cuantas palabrotas. Los fabulosos engaños de este memorable par de pícaras se leen, en los pocos momentos en que uno puede parar de reírse, como grandiosas victorias sobre una sociedad que, realmente, no merece otra cosa que ser estafada.

¿Por qué me decidí a leerlo?

Porque me acordaba de la película, aunque vagamente, y es una expresión (los caballeros las prefieren rubias, pero se casan con las morenas) que siempre me ha hecho gracia, igual porque soy morena.

Quiero volver a ver la película, para ver si se parece o no a los libros, porque después de leerlos no recuerdo así la película…

¿Mereció la pena?

Sí, es un libro bastante divertido, aunque algunas gracias puede que hoy en día no se entiendan igual y fuera de Estados Unidos. En el viaje por Europa, por ejemplo, recurre a los tópicos de las nacionalidades, pero creo que actualmente esos tópicos han cambiado. Por ejemplo, me ha extrañado que los alemanes y demás gente del centro de Europa sean considerados unos glotones que no paran de comer, y sobre todo que no trabajen nunca (porque están comiendo), o que los ingleses solo estén interesados en vender sus posesiones al primer americano (al que presuponen con dinero) que pase.

En el primer libro, Lorelei explica en su diario sus relaciones con los hombres y de vez en cuando también las de Dorothy. No me queda muy claro qué tipo de relaciones, porque parece que con algunos es casi una relación fraternal (como mucho besos en la frente), pero con otros tiene que haber sexo (o igual es mi mentalidad del siglo XXI). Aunque no se menciona el color del pelo en ningún momento, Lorelei es la rubia (Anita Loos explica en el prólogo que se inspiró en una rubia que conseguía llamar la atención de todos los hombres), y por descarte Dorothy es la morena.

Las dos tienen mucho éxito, pero me parece que si Lorelei es más llamativa no es por el color del pelo, sino por su personalidad. Lorelei a veces no sabes si es tonta o se lo hace. Más bien parece que es muy lista para lo que le interesa, que básicamente es el dinero y sacar partido de sus amistades masculinas, que, como dicen en la sinopsis, es lo que se merecen. Cada uno obtiene lo que estaba buscando.

Mi favorita es Dorothy, casi hubiera preferido que la que lo contara fuera ella (o por lo menos conocer su versión). En los dos libros solo se sabe la versión de Lorelei, que es la que lo está contando. Por ella sabemos que Dorothy tendría que ser más refinada (o refinada a secas), y que no tiene tanto aguante como ella, ni se deja regalar tantas cosas:

Porque Dorothy es una de esas chicas frías que a veces cree que dos ya son multitud.

Como ya dije es un libro divertido, todo se lo toma con humor, hasta los momentos de desesperación, como en este ejemplo:

Y fue realmente patético, porque Charlie no sabía qué hacer. En fin, que a la bebida no podía darse porque hacía años que lo había hecho.

¿A quién se lo recomiendo?

A los cinéfilos, siempre es bueno saber de dónde han salido las películas que se han convertido en clásicos. Y a las mujeres, porque, aunque no creo que sea una visión muy feminista, sí que enseña cómo las mujeres han tenido que sacarse las castañas del fuego en cualquier época. Algunas personas pueden pensar que se trata de perpetuar la idea de que las mujeres somos unas interesadas por Lorelei, pero Dorothy sí que me parece un ejemplo a seguir (excepto al final, que entiendes a qué se refiere Lorelei con que Dorothy siempre elige al equivocado).

Ritmo de lectura

Bueno, ha sido un poco irregular. Me cuesta leer muy seguido tantas entradas de diario, así que el primer libro lo he leído más despacio. El segundo libro, donde cuenta la historia de Dorothy, me ha resultado mucho más entretenido y lo leí prácticamente seguido.

¿Leerías algo más de la autora?

Como sobre todo fue guionista, igual va a ser difícil encontrar algún otro libro suyo, pero sí que leería más de ella.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Responsable: SARDON 44 S.L.
  2. Fin del tratamiento: Publicación de un comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Plazo de conservación de los datos: Hasta que no se solicite su supresión por el interesado.
  6. Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, supresión.
  7. Contacto: info@lagatanegradebigotesblancos.com
  8. Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.