Sinopsis
Premio Nadal de Novela 2016. Germinal Ibarra es un policía desencantado al que persiguen los rumores y su propia conciencia. Hace tres años que decidió arrastrar su melancolía hasta una comisaría de La Coruña, donde pidió el traslado después de que la resolución del sonado caso del asesinato de la pequeña Amanda lo convirtiera en el héroe que él nunca quiso ni sintió ser. Pero el refugio y anonimato que Germinal creía haber conseguido queda truncado cuando una noche lo reclama una mujer ingresada en el hospital con contusiones que muestran una gran violencia. Una misteriosa mujer llamada Paola que intenta huir de sus propios fantasmas ha aparecido hace tres meses en el lugar más recóndito de la costa gallega. Allí se instala como huésped en casa de Dolores, de alma sensible y torturada, que acaba acogiéndola sin demasiadas preguntas y la introduce en el círculo que alivia su soledad. El cruce de estas dos historias en el tiempo se convierte en un mar con dos barcos en rumbo de colisión que irán avanzando sin escapatoria posible.
¿Por qué me decidí a leerlo?
Me lo prestaron diciéndome que les había gustado mucho, y, como de este autor ya he leído más cosas y me han gustado, me animé a leerlo.
¿Mereció la pena?
Ha merecido la pena leer esta novela coral, con bastantes personajes que con sus historias van formando un puzle y al final todas sus piezas encajan, y con una gran mezcla de géneros, porque, además de ser una novela negra, también tiene mucho contenido psicológico y, de paso, también histórico, ya que hace referencia a la dictadura en Argentina y a la Guerra de las Malvinas. Y todo ello rodeado de mucho misterio.
Una de las cosas que me gusta mucho del autor es la forma de narrar las historias. Todo es verosímil, todo va ocupando poco a poco su sitio, como si tejiera la historia, todo tiene sentido y lo hace parecer sencillo. En este libro no nos encontramos a gusto en ningún momento. Empezamos con un asesinato brutal y nos vamos encontrando con personajes que huyen de su pasado, que están llenos de dolor y que intentan vivir el día a día como buenamente pueden.
Me han gustado los personajes, todos vienen huyendo de su vida anterior, no les gusta cómo eran y buscan una vida mejor, se reconstruyen día a día, están siempre evolucionando. No son personajes sencillos, son todos muy complicados llenos de claroscuros, que sufren constantemente. Pero a pesar de lo muy retorcidos que pueden parecer todos, a mí me parece que el autor les ha dado mucha verosimilitud. Además, todos los personajes y sus historias son importantes para la trama del libro, no hay ninguno que sea más importante que otro.
También me han gustado los escenarios que ha elegido el autor, que son muchos y muy variados, pero encajan a la perfección con las historias que se cuentan. Todos esos escenarios geográficos son como otros personajes más. La Costa da Morte con ese mal tiempo, la lluvia, los acantilados, el mar bravío… Málaga, que es donde ocurre el asesinato, y que refleja con gran desolación. Barcelona nos la representa como la ciudad de acogida para algunos y de nueva vida. Buenos Aires, como ciudad de desaparecidos y torturas. Y el lazo de unión entre todas ellas no son solo los personajes, lo que une a todas las ciudades es el mar, tan presente en todo el libro.
¿A quién se lo recomiendo?
A los que os gusten los libros en donde se mezclen la muerte, la locura y la venganza; y las novelas que nos cuentan cómo los acontecimientos ocurridos durante la niñez nos afectan para nuestra etapa de adulto y cómo nuestra personalidad está influida por heridas del pasado que nos condicionan para nuestra vida futura.
Ritmo de lectura
Sigo sin poder concentrarme por el confinamiento, pero reconozco que este libro lo he leído con un ritmo más rápido.
¿Leerías algo más del autor?
Seguiré leyendo al autor porque me gusta la fuerza que tiene su prosa, cómo nos acerca a los personajes, a sus sentimientos. Y cómo nos va creando la necesidad de leer más por la tensión y la intriga que crea.