Sinopsis
En esta novela de 1914, Natsume Sōseki, el más clásico de los autores del Japón moderno, despliega a partir de una inteligente estructura narrativa, un poético y desolador viaje hacia la autoconciencia del protagonista, hacia una verdad moral aterradora solo revelada al final, viaje en el cual el misterioso sensei, el protagonista, arrastra a su joven discípulo de igual manera como, sutilmente, acaba arrastrando al propio lector. La gradual intensidad de las inquietudes de este sensei, un intelectual del Japón moderno, se inserta en la situación de una sociedad cambiante en la que el individualismo y el egoísmo han reemplazado definitivamente las viejas estructuras sociales del Japón premoderno. Sus inquietudes, sin embargo, siguen tan vigentes para el hombre moderno occidental del siglo XXI como para el intelectual japonés de hace 100 años. En Japón sigue siendo un libro leído y admirado.
El suicidio del protagonista de la obra en 1912, poco después del suicidio ritual del famoso general Nogi Maresuke (1849-1912), héroe de la Guerra Ruso-Japonesa, representa el fin de los viejos valores y el nacimiento del conflicto de valores opuestos que impone una modernidad, léase occidentalización, asimilada a marchas forzadas por Japón a partir de 1868. Kokoro es la recreación penetrante y desgarradora de la complejidad moral existente en las relaciones humanas donde hay tanto que queda sin decirse, incluso en los ámbitos más íntimos. En este sentido, los silencios de la obra, más elocuentes que las palabras, y las alusiones indirectas, sirven de puente al corazón de las cosas y de las personas. Un corazón observado tanto desde la especial perspectiva de la cultura japonesa, como desde la condición humana en general. Kokoro, que quiere decir precisamente corazón, es una lectura sobre el amor y la vida que se hace inolvidable por su sobria, poética intensidad.
¿Por qué me decidí a leerlo?
Me dijeron que era un libro muy bueno y me apeteció leer literatura de primeros del siglo XX, ya que casi todas mis lecturas son muy actuales. Además, me pareció interesante también ver cómo era la sociedad japonesa de aquella época, tan distinta de la occidental entonces y ahora.
¿Mereció la pena?
Me ha gustado mucho Kokoro, que viene a significar en castellano algo así como corazón, y nos cuenta la amistad entre dos hombres que no tienen nada que ver ni en edad, ni en carácter, son muy dispares entre sí. Por un lado, está el joven, que, por la edad y su carácter, es muy inseguro y busca a alguien en quien apoyarse. Y, por otro lado, está al que el joven llama Sensei, que significa maestro, un hombre muy solitario, que no busca amistad de nadie, casi no sale de casa y no trabaja en nada, solo lee. El joven se apoya en Sensei y entre ellos surge la amistad.
El libro tiene tres partes, las dos primeras las narra el joven y la tercera el maestro. En la primera, el joven cuenta como conoció al maestro y cómo surgió la amistad. Es la parte más ligera del libro y quizás la menos interesante, porque son tan diferentes que no parece que esa amistad al final se produzca, por mucho que el joven lo intente. La segunda parte es más personal, del joven y de su vida y familia. No sabe si al terminar los estudios volverá a la ciudad o se quedará en el pueblo en la casa paterna. Es una parte más ágil que la anterior, y deja un poco de lado la historia de la amistad con el maestro. La tercera parte para mí es la mejor, es una carta del maestro dirigida al joven en la que le explica por qué es cómo es, y le cuenta toda su vida llena de sucesos que marcaron su carácter desde joven y cómo, por algo que pasó hace tiempo, aún sigue sintiendo culpa.
En todo el libro no hay ni una sola descripción y está escrito con una prosa muy sencilla, pero a la vez muy bella. El relato empieza también de manera sencilla, pero se va complicando poco a poco. El tema principal es la amistad, aunque alrededor de ella nos habla de muchos otros temas, como la traición, la culpa, el amor, el egoísmo o la deslealtad, y todo ello rodeado de la tradición japonesa.
¿A quién se lo recomiendo?
A los que os gusten los libros donde se cuenta cómo va surgiendo una amistad entre dos hombres muy diferentes, y, a partir de esa premisa, teje otros temas como los celos, el sentido del deber, la culpa… y cómo todo ello puede hacer que una persona labre su futuro de una forma determinada.
Ritmo de lectura
Rápido.
¿Leerías algo más del autor?
Por supuesto que sí.