La última pintura de Sara de Vos de Dominic Smith

La última pintura de Sara de Vos - Dominic SmithThe Last Painting of Sara de Vos - Dominic Smith

Sinopsis

Ámsterdam, 1631. Sara de Vos se convierte en la primera mujer en ser admitida como maestra pintora de la Guilda de San Lucas. Aunque a las mujeres no se les permite pintar paisajes, después de un trágico suceso, la imagen de una niña en un bosque obsesiona a Sara. Desafiando las convenciones de su tiempo, decide pintarla.

Nueva York, 1957. La única obra de Sara de Vos que ha sobrevivido, En el linde de un bosque, pertenece al prestigioso abogado Marty de Groot. Este no puede sospechar que Ellie Shipley, una estudiante australiana de historia del arte, está a punto de realizar una falsificación para un marchante de arte con mala fama.

Sídney, 2000. Ellie es una reconocida historiadora del arte, y está organizando una exposición dedicada a las pintoras del Siglo de Oro holandés. Cuando descubre que los dos cuadros de Sara de Vos, el original y su falsificación, están de camino al museo, la vida que ha logrado forjar con tanto esfuerzo amenaza con desplomarse.

Con La última pintura de Sara de Vos, Dominic Smith ha cosechado un éxito rotundo de ventas, y la crítica ya compara su obra con clásicos como El jilguero, de Donna Tartt, o La joven de la perla, de Tracy Chevalier. 

¿Por qué me decidí a leerlo?

Me llamó la atención el título, y me intrigó la sinopsis, sobre todo por la mujer pintora en la Holanda del siglo XVII.

¿Mereció la pena?

Sí, pero tampoco me ha entusiasmado. La parte en la que relata la vida (y obra) de Sara de Vos me ha encantado, aunque es una historia dura. El autor explica que esa mujer nunca existió, pero que creó el personaje basándose en dos pintoras que sí que existieron, y que sufrieron esas normas tan incomprensibles sobre no poder pertenecer al gremio de pintores, o solo poder pintar bodegones… Describe muy bien cómo se sentiría una mujer en esa época, con normas tan estrictas (también para los hombres pintores), y teniendo que superar varias desgracias. A pesar de los siglos de diferencia, me sentía más cercana a ella que a los otros dos protagonistas, Marty y Ellie.

El libro al principio me aburrió. Describe una fiesta en casa de Marty, en 1957, que se me hizo un poco eterna. Después mejora, y se va volviendo interesante por todo el tema de la falsificación, y la investigación de Marty para saber qué ha pasado con su cuadro. Porque después de tantos años con él en el dormitorio, enseguida se da cuenta de que le han dado el cambiazo. La trama del año 2000 me interesaba por la nueva información que iba aportando sobre los cuadros, pero me hubiera gustado más que narrara lo que pasa ese año como desenlace y no entremezclado con los otros años. Porque me liaba un poco con lo que pasaba en 1957/58. A veces no tenía claro qué sabían o no los personajes, pero también era problema mío, por sacar conclusiones precipitadas. Por ejemplo, sobre quién tenía la falsificación y quién el original.

Lo que también me gustó mucho fueron las partes más técnicas sobre pintura, tanto la de Sara como la de Ellie, que me resultaron amenas porque tampoco son excesivamente técnicas. Transmite muy bien lo que se puede sentir al pintar o al admirar un cuadro. También incluyo a Ellie porque, aunque esté copiando, también se puede considerar pintar. Y parece todo un arte eso de falsificar, porque no se limitan a copiar la pintura. Hacen todo lo posible para que parezca el cuadro auténtico: envejecerlo, simular que ha pasado por las casas de subastas, o incluso imitar la destrucción que producen los insectos. También explica cómo funcionan las subastas o por qué es tan importante el cuidado en el transporte de las obras, cuando van de un museo a otro.

Al llegar al final fue cuando me di cuenta de que había merecido la pena, aunque a veces la historia avanzara demasiado lentamente para mi gusto. Merece la pena por poner en valor a esas mujeres que hace tantos años querían pintar, y que, aunque lo tenían todo en contra, lo consiguieron. También por aprender más sobre el mundo de la pintura y todo lo que mueve, y sobre la forma de ver el mundo de los artistas y de los coleccionistas (o al menos de algunos). Además, pude entender las acciones de Ellie y Marty, que me parecían en ciertos momentos muy dudosas, y comprenderlos, pero para eso tenía que llegar a las últimas páginas. El final me dejó sin dudas, y con una buena sensación.

¿A quién se lo recomiendo?

A los que les guste la pintura y todo el mundo que la rodea, con sus luces y sus sombras, tanto en el siglo XVII en Holanda como en la actualidad (probablemente refleja lo que ocurre hoy en día en prácticamente cualquier país con museos y casas de subastas).

Ritmo de lectura

Un poco lento en algunas partes, más rápido en las que disfrutaba, pero en general medio.

¿Leerías algo más del autor?

Dependerá de si me interesa o no por la sinopsis.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Responsable: SARDON 44 S.L.
  2. Fin del tratamiento: Publicación de un comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Plazo de conservación de los datos: Hasta que no se solicite su supresión por el interesado.
  6. Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, supresión.
  7. Contacto: info@lagatanegradebigotesblancos.com
  8. Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.