El brillo de las luciérnagas de Paul Pen

El brillo de las luciérnagas - Paul Pen

Sinopsis

Tengo diez años y llevo toda mi vida dentro de este sótano. Vivo en la oscuridad con mis padres, mi abuela, mi hermana y mi hermano. Todos están desfigurados por el fuego. Mi hermana lleva una máscara blanca para tapar sus quemaduras, porque papá dice que su cara podría asustarme. Me gusta mi cactus. Me gusta leer mi libro sobre insectos. Y tocar durante horas el único rayo de sol que se filtra por una rendija del techo. Pero desde que mi hermana tuvo al bebé, todos actúan de forma extraña. Creo que me cuentan mentiras sobre quién es el padre, sobre el Hombre Grillo que acecha por las noches, sobre lo que sucedió antes de que yo naciera, sobre por qué estamos aquí encerrados. Por lo menos tengo a las luciérnagas. Llegaron hace unos días al sótano y las he guardado en un bote. Como dice mi abuela, no existe criatura más fascinante que aquella que es capaz de crear luz por sí misma. Esa luz me anima a conocer el mundo exterior, escapar, descubrir qué le sucedió a mi familia. Lo malo es que aquí todas las puertas están cerradas. Y no sé dónde voy a encontrar una salida…

¿Por qué me decidí a leerlo?

Me gustó el título y me atrajo la sinopsis. Además, no había leído nada de este escritor, periodista y guionista nacido en Madrid en 1979. Su primera novela, El aviso, le valió el título de Nuevo talento Fnac 2011, se ha traducido a varios idiomas y se va a llevar al cine. El brillo de las luciérnagas es su segunda novela. Dicen que es el autor de thriller psicológico más prometedor de España.

¿Mereció la pena?

Me ha gustado mucho, es un thriller psicológico que te absorbe totalmente, creando mucha tensión porque nada es lo que parece. Refleja muy bien la psicología infantil y hace un gran tributo a todo lo que nos hace crecer. Y a El mago de Oz, que está muy presente en toda la novela. Es un canto a la libertad. El niño no conoce el mundo exterior, todos sus otros familiares sí. En principio él es feliz allí, porque no conoce nada más que ese mundo, donde todo lo ve a través de los libros. Pero después empieza a pensar en descubrir qué hay más allá, quiere ir en busca de lo desconocido, algo muy normal en el ser humano. El autor hace un gran homenaje a todos los autores que nos hacen vivir a través de sus obras, otras vidas y otros mundos, con lo cual es un gran tributo a la literatura.

La obra está narrada en dos tiempos. Por un lado, en primera persona, desde la voz del protagonista, un niño de 10 años. Por otro lado, hay una narración en tercera persona que nos habla de tiempos pasados y que nos permite descubrir el porqué de los enigmas que se plantean. Todo ello contado muy visualmente, como buen guionista que es, gracias a muchos pequeños objetos. Como la crema de zanahorias que hace la madre siempre para cenar; o un pollito que cría el niño; o un plato que siempre se pone en la mesa, pero que nadie come; o los polvos de talco de la abuela; o la máscara blanca de su hermana. Pero el más importante de todos ellos es el tarro de luciérnagas que coge el niño en el sótano. Cada uno de ellos nos sirven para ir descubriendo los enigmas del libro.

Me ha gustado mucho la parte narrada por el niño, y me ha parecido que el autor hace muy creíble que sea un niño de 10 años. Nos lo presenta curioso, pero también muy influenciable y con mucho miedo a lo desconocido. Hay veces que en los libros aparecen personajes infantiles que no son nada creíbles, porque los infantilizan mucho o, por el contrario, porque los hacen niños demasiado precoces. Este está en su justa medida. Los personajes restantes son terribles, muy oscuros, retorcidos y mentirosos. Todos mienten constantemente, pero el lector no sabe cuándo lo hacen, o si todos lo hacen, ni cuándo es por maldad o por continuar una farsa montada desde hace años. Pasan de ser vistos por el niño como sus seres queridos a ser muy hostiles y desagradables. Es maravilloso cómo los ha estructurado a todos el autor.

Es una novela claustrofóbica. Está tan bien descrito todo que mientras la lees te parece que te encuentras en el sótano. Con la oscuridad, el olor a comida, las ratas, y, sobre todo, un hilo de luz que entra por una rendija y que el niño persigue constantemente para jugar con él. Todo ello nos hace querer seguir leyendo hasta el final y consigue mantener el suspense, teniendo también muchos giros inesperados que cambian mucho todo lo que acontece. Por último, he de decir que menos mal que tiene un final más o menos coherente. No deja la novela abierta, que hubiera sido lo más fácil. La cierra con un epílogo bastante normal, situado 15 años después.

¿A quién se lo recomiendo?

A los que os gusten los thrillers trepidantes, absorbentes y adictivos. A los que busquéis historias retorcidas, morbosas, oscuras, turbias. A todos aquellos que os gusten los libros donde se habla de amor, secretos, mentiras, libertad y su contrario, el encierro, pero también con mucha imaginación.

Ritmo de lectura

Un ritmo ágil y directo, porque en cada página cuenta alguna nueva revelación y me apetecía leer y leer. Una vez que lo empecé, me costó soltarlo, ya que me atrapó con su historia.

¿Leerías algo más del autor?

Sí, voy a buscar su primera novela y seguiré leyendo las demás que publique.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Responsable: SARDON 44 S.L.
  2. Fin del tratamiento: Publicación de un comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Plazo de conservación de los datos: Hasta que no se solicite su supresión por el interesado.
  6. Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, supresión.
  7. Contacto: info@lagatanegradebigotesblancos.com
  8. Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.