Sinopsis
La noche del 30 de julio de 1994 la apacible población de Orphea, en los Hamptons, asiste a la gran apertura del festival de teatro. Pero el alcalde se retrasa… Mientras tanto, Samuel Paladin recorre las calles vacías buscando a su mujer, hasta hallar su cadáver ante la casa del alcalde. Dentro, toda la familia ha sido asesinada.
Jesse Rosenberg y Derek Scott son los dos jóvenes policías de Nueva York que resuelven con éxito el caso, pero veinte años más tarde, en la ceremonia de despedida de la policía a Rosenberg, la periodista Stephanie Mailer lo afronta: pretende que Dereck y Jesse se equivocaron de asesino a pesar de que la prueba se hallara delante de sus ojos, y que ella posee información clave. Pero días después, desaparece.
Así se inicia este colosal thriller que avanza en el pasado y el presente a ritmo vertiginoso, sumando tramas, personajes, sorpresas y vueltas de tuerca, sacudiendo e impulsando al lector sin freno posible hacia el inesperado e inolvidable desenlace.
Más de 4.000.000 de lectores la están esperando:
Tras La verdad, La desaparición. Solo Dicker podía superarse a sí mismo.
El thriller más poderoso de los últimos años: una obra de una enorme ambición que no da tregua. Otro sofisticado y adictivo mecanismo narrativo.
¿Por qué nos decidimos a leerlo?
Elegimos este libro como primera lectura del club La Gata NBB (en Facebook) porque solo hubo esta propuesta (a todos nos pillaba muy nuevos) y nadie estuvo en contra. Y también influyó que iban a publicar el libro el 22 de junio, muy poco después de empezar a montar el club de lectura, y parecía una buena idea comenzar con un libro que era imposible que alguien se hubiera leído en castellano. Algunas personas que ya conocían al autor tenían pensado leerlo, y las que no, decidieron probar a ver qué tal. En total siete personas nos lo hemos leído y hemos comentado, seis mujeres y un hombre.
¿Mereció la pena?
Como resumen se puede decir que a la mayoría nos ha resultado entretenido, así que sí, merece la pena, pero sin esperar mucho más que entretenimiento. Nos ha tenido enganchados, aunque a dos les ha parecido demasiado largo. A tres que no conocían al autor les ha gustado bastante, y a dos de ellos les ha convencido lo suficiente como para decidir leer algo más de él. Y es destacable que los comentarios de casi todos al comenzar a leer (antes de comentar y destripar en serio) iban en la misma línea: que nos parecía que tenía muy buena pinta, aunque luego algunas han cambiado de opinión.
Es una novela con muchos personajes, muy coral, con unas tramas que parece que no tienen que ver unas con otras, pero que se van entrelazando, hasta que se comprueba que casi todos tienen algún tipo de nexo que les une. Para saber qué pasó en el pasado y qué influencia tiene en el presente, el lector tiene que dejarse llevar por el autor, que no permite que se sepa toda la historia de golpe, porque va dosificando la información y llenando las páginas de giros inesperados y revelaciones desconcertantes. Un punto a favor del autor es que nadie fue capaz de descubrir quién era culpable, otros misterios o errores del pasado fueron algo más sencillos de adivinar.
A las que se les ha hecho largo el libro han destacado que los diálogos son demasiado pueriles, y algunas partes demasiado repetitivas. Y a otros les ha parecido que algunas situaciones eran demasiado inverosímiles, o incluso ridículas, destacando con diferencia todo lo relacionado con la obra de teatro. Algunos pensaron que eso resultaba divertido, pero otros creyeron que era surrealista. También descubrimos alguna errata en el texto, como llamar en un determinado momento a una de las protagonistas (Anna) como una de las asesinadas (Meghan).
¿A quién se lo recomendamos?
A los que se hayan leído sus libros anteriores, aunque puede que les guste algo menos que La verdad sobre el caso Harry Quebert o El libro de los Baltimore. Y a los que busquen novelas de las que enganchan, donde nada sea lo que parece y todo esté conectado. Abstenerse los que busquen historias muy profundas o no les guste el suspense.
Ritmo de lectura
Nos dimos un mes de plazo para leerlo. Cada persona tenía su ritmo, y más o menos tiempo para leer, pero en general todos los integrantes del club hemos estado enganchados, así que bastante rápido a pesar de tener muchas páginas (656).
¿Leeremos algo más del autor?
Dos de las integrantes del club no tienen pensado volver a leer nada más de él, entre otras cosas porque no les gusta mucho el género policiaco. Por lo menos dos de los que no habían leído nada de Joël Dicker sí que quieren leer al menos otro de sus libros anteriores. Y una apasionada del género policiaco, aunque no le ha convencido mucho la trama detectivesca, está segura de que leerá su siguiente libro porque ha estado enganchada y se ha leído casi todos sus libros.