Nicolás Cristóbal Guillén Batista nació el 10 de julio de 1902 en Camagüey, Cuba. La muerte de su padre en 1917 a manos de soldados que sofocaban una revuelta política la evocó en su Elegía camagüeyana. En 1920 empezó a colaborar en revistas. Reunió sus poesías en Cerebro y corazón, en 1922, pero no se publicaría hasta 50 años después en sus Obras completas. Estudió Derecho en La Habana, pero muy pronto lo dejó y su desencanto con la vida universitaria lo reflejó en el poema Al margen de mis libros de estudio. De vuelta en Camagüey fue corrector de pruebas y redactor del periódico local, y también trabajó en el Ayuntamiento. Volvió a La Habana y trabajó en la Secretaría de Gobernación. En 1930 publicó Motivos de son, que le dio bastante fama y varios músicos versionaron sus poemas. Después de ganar la lotería publicó él mismo Sóngoro cosongo; poemas mulatos, sobre la cultura cubana. Se implicó en los movimientos culturales revolucionarios y antifascistas en México y España, y se afilió al Partido Comunista cubano. Fue el primero en recibir el Premio Nacional de Literatura de Cuba, en 1983.

Más información:
https://es.wikipedia.org/wiki/Nicolás_Guillén
Frases:
Cuando me veo y toco
yo, Juan sin Nada no más ayer,
y hoy Juan con Todo,
y hoy con todo,
vuelvo los ojos, miro,
me veo y toco
y me pregunto cómo ha podido ser. (Tengo. Obra poética 1920-1972)