El color del silencio de Elia Barceló

El color del silencio - Elia Barceló

Sinopsis

EL PASADO DUERME DETRÁS DE AQUELLA PUERTA QUE NUNCA ABRIMOS.

Islas Canarias, 16 de julio de 1936. Una muerte que abrirá las puertas al golpe de Estado y a la Guerra Civil Española.

Rabat, Marruecos, 20 de julio de 1969. Una fiesta en el jardín de una antigua mansión. Un asesinato que quedará sin resolver y destruirá una familia.

Madrid, época actual. Una mujer busca respuestas a lo que sucedió.

Helena Guerrero es una artista de renombre internacional, conocida por las sombras que invaden sus cuadros y que, aparentemente, reflejan un misterio de su pasado que nadie ha sabido nunca explicar.

Ahora, después de muchos años de alejamiento, una terapia psicológica llamada «constelación», una boda en la familia y un e-mail de su cuñado ofreciéndole información la traen de vuelta a Madrid desde Australia, donde vive. Al llegar se encuentra también con unas cajas donde su madre, antes de morir, ha dejado fotografías y documentos que podrían explicar el asesinato de su hermana Alicia en 1969.

Junto con su pareja, Carlos, Helena viajará a Rabat, a La Mora, la antigua casa familiar, al maravilloso jardín que guarda las sombras del pasado y las terribles respuestas a las preguntas que la han acompañado toda su vida.

¿Por qué me decidí a leerlo?

Porque la vi varias veces anunciada en Facebook y me entró curiosidad por leer la historia. Ni siquiera recuerdo haber prestado mucha atención a la sinopsis antes de leer la novela.

¿Mereció la pena?

En general me ha gustado bastante. Al principio se me hizo un poco rara, con eso de la constelación (una terapia muy extraña), que en parte es el desencadenante de que Helena empiece a recordar su pasado. Pero, sobre todo, para querer averiguar lo que pasó realmente. Según leía me iba gustando más porque era una novela con un misterio por resolver, y me enganchó. La evolución de la historia por un lado me sorprendió, no me esperaba que pasaran tantas cosas (y eso que la sinopsis ya cuenta bastante, pero es que hay mucho más). Pero, por otro lado, en ciertas cosas era bastante predecible.

Sobre los personajes me parecían todos bastante conseguidos, excepto la nieta de Helena y su novio, que no me resultaban creíbles, me parecían demasiado planos. Helena me parece muy buen personaje, aunque a mí me resultaba difícil sentir cariño o simplemente comprenderla del todo. Es una mujer fuerte, que ha pasado por mucho y que hace lo que quiere sin dar explicaciones a nadie. El padre de Helena dependiendo del momento me caía bien o mal. Bueno, directamente me resultaba a veces odioso, sobre todo de joven. En realidad, creo que todos los personajes de la novela son así: con claroscuros y pensando mucho en sí mismos.

Como en muchas novelas (de las que suelo leer yo) la trama está llena de secretos. Pero lo que más llamaba la atención era la falta de confianza que se tienen, porque no se cuentan ciertas cosas que harían que sus relaciones fueran más sencillas. Me dio mucha pena que algunos personajes no pudieran arreglar esos malentendidos con sus seres queridos. Sobre todo me parece que sufren más porque solo saben una pequeña parte, porque si supieran toda la verdad de la situación sería más llevadero. Y si no sabes nada de nada, vives “felizmente” en la ignorancia.

Me gustó mucho cómo explica la creatividad de los personajes. Helena es pintora, pero también aparecen otros personajes que crean o que empiezan a crear. Y no solo cuadros, también aparece la escritura, la moda, la fotografía, la decoración… También me hizo reflexionar sobre el papel de la mujer, por ver las diferencias entre generaciones o en función de la personalidad. Y ver cómo todavía puede estar mal visto que una mujer sea (muy) independiente.

¿A quién se lo recomiendo?

A la gente que disfrute con historias sobre el pasado; con historias con personajes complejos; historias donde pasan muchas cosas y algunas son sorprendentes; con un poco de misterio… También podría gustarles a los que les gusta conocer el proceso creativo de algunos artistas.

Ritmo de lectura

Bastante rápido, aunque había partes que me interesaban menos, como la del año 36, pero en general estaba enganchada..

¿Leerías algo más de la autora?

Sí, ya estoy pensando en leerme El secreto del orfebre. Pero no sé cuándo…

2 respuestas a «El color del silencio de Elia Barceló»

  1. Tus reseñas son para mí una gran fuente de información.
    Las descubrí hace pocos días y ahora las consulto cada vez que tengo duda de si comenzar un libro.

    Me gustan muchísimo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Responsable: SARDON 44 S.L.
  2. Fin del tratamiento: Publicación de un comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Plazo de conservación de los datos: Hasta que no se solicite su supresión por el interesado.
  6. Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, supresión.
  7. Contacto: info@lagatanegradebigotesblancos.com
  8. Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.