Sinopsis
Varsovia 1943: Mira, una chica de 16 años, sobrevive como puede en el gueto de Varsovia dedicándose al contrabando de alimentos. Su único objetivo es proteger a su hermana pequeña, Hanna. Cuando empiezan a deportar a los habitantes del gueto a los campos de concentración, Mira se une a la Resistencia. Juntos consiguen hacer frente a las SS mucho más tiempo de lo imaginado. 28 días. 28 días en los que Mira experimentará la traición, el sufrimiento y la felicidad.
28 días para vivir toda una vida.
28 días para descubrir el amor verdadero.
28 días para convertirse en una leyenda.
28 días para contestar la mayor de las preguntas: ¿qué clase de persona quieres ser?
¿Por qué me decidí a leerlo?
Porque en cuanto sé que una novela trata sobre judíos y nazis me tiro en plancha a leerla, desde adolescente. Esta historia me la sabía, pero no me ha importado leerla de otra forma, con otros personajes.
¿Mereció la pena?
Me ha gustado esta novela en la que Mira, la protagonista, nos habla en primera persona. La novela tiene capítulos cortos y está escrita de forma muy sencilla y amena. Dados los hechos que narra, es imposible no emocionarte durante muchos momentos. Y en medio de esa historia real, aunque con personajes ficticios que nos cuentan la vida del gueto, también nos narran algunas aventuras imaginarias que inventan las dos hermanas, como cuentos, para lograr evadirse de tanta tristeza y tanto dolor.
Está muy bien relatada la atmósfera asfixiante que se vive en el gueto, y cómo poco a poco va endureciéndose la vida en él; la falta de libertad, pero también la miseria y el hambre por el que pasan. Y, sobre todo, el miedo, porque saben que les están aniquilando, y las atrocidades que se pueden cometer en situaciones tan difíciles, para llegar incluso a que una madre sacrifique a un hijo para poder salvarse ella.
Pero, además de toda esta desolación, también encontramos esperanza, porque, aunque el ser humano sea capaz de lo peor, también puede llegar a hacer grandes cosas. Y aquí se ve cómo un grupo de personas están dispuestas a luchar y sacrificarse, para salvar a todo el grupo. Es algo que yo siempre me he preguntado cuando he leído libros sobre este tema, ¿cómo los judíos no lucharon más contra los alemanes?, ¿cómo se dejaron llevar al matadero como ganado, sin luchar y sin oponer resistencia? Y en el libro nos demuestra que algunos grupos, aunque pequeños, lo hicieron y burlaron al enemigo, algunos consiguiendo vivir esos 28 días más, y otros, toda una vida.
Me ha resultado curioso que este autor, que se dedicaba a escribir libros cómicos, haya hecho otro tipo de literatura, y lo cierto es que pensé que lo habría hecho con humor. Pero nada más lejos de la realidad. Ha escrito un drama, que queda un poco más suavizado por su protagonista, que es una adolescente, y por la historia de amor que se narra. Ahora sé que su protagonista es una chica de 16 años para que sirva de referencia en los colegios y se enseñe una parte de la historia que no se debería repetir jamás, ya que está basado en hechos reales, recogiendo datos de las memorias de los supervivientes del gueto y del archivo clandestino que esquivó la censura nazi.
¿A quién se lo recomiendo?
A los que os gusten los libros del Holocausto. En este libro vais a vivir la angustia de los 28 días en los que un grupo de judíos se rebelaron contra los nazis, pero también encontraréis muchas cosas más, como amor, sacrificio, heroísmo, lealtad… y también todo lo contrario: crueldad, injusticia, horror…
A los que os guste preguntaros si seriáis capaces, en una situación así, de matar para poder salvar vuestra vida y la de otros.
Recomendado también para los adolescentes.
Ritmo de lectura
Con este tema, que me gusta mucho, y si el libro es bueno, siempre llevo un ritmo muy rápido.
¿Leerías algo más del autor?
Ya he leído varias novelas de él y siempre he terminado contenta con ellas, tanto en las que escribe con humor como con esta, más dramática.