Mejor la ausencia de Edurne Portela

Mejor la ausencia - Edurne Portela

Sinopsis

Crecer siempre implica alguna forma de violencia, contra uno mismo o contra aquellos que quieren imponer su autoridad. Cuando además la vida trascurre en un pueblo de la margen izquierda del Nervión durante los años 80 y 90, y todo es heroína, paro, detritus medioambiental, cuando en las calles silban cada semana las pelotas de goma y los gases lacrimógenos y las paredes están llenas de consignas asesinas, la violencia no es solo un problema personal.

Mejor la ausencia nos presenta una familia destruida, atravesada por la violencia de su entorno. Amaia, la pequeña de cuatro hermanos, narra ese entorno brutal desde su mirada de niña y adolescente. Compartimos con ella su miedo, su perplejidad, su rabia, ante un padre que hiere, una madre que se esconde, tres hermanos que, como ella, solo buscan salir adelante. Amaia es la joven que se enfrenta, hasta alcanzar sus propios límites, a este mundo hostil. Amaia es también la mujer que años después vuelve a su pueblo para encontrarse con un pasado irresuelto. En ese camino de ida y vuelta, en sus huidas y regresos, descubrirá, a su pesar, que nadie escapa del entorno en el que se cría, de la familia que le toca en suerte. Y que reconocerlo es la única manera de sobrevivir.

¿Por qué me decidí a leerlo?

Se juntaban varias cosas para querer leer este libro. Por un lado, que me lo habían recomendado, por otro lado, que no había leído nada de esta autora vasca, y, por último, que los temas que trata el libro, sobre el País Vasco, siempre me han interesado.

¿Mereció la pena?

Me ha gustado mucho, a pesar de que es una novela durísima. Y lo es porque el tema principal es la violencia. Narrada en primera persona, desde los recuerdos de una niña que va creciendo, y se ve cómo va evolucionando su narrativa conforme van pasando los años. Un retrato generacional de Bilbao, de 1979 a 1992, una época de terrorismo tanto de ETA como de los GAL, y en la que la ciudad tenía un paro bestial, mucha droga y la kale borroka quemando coches.

Tiene dos partes. La primera es la más extensa y es la niñez de Amaia, que nos va contando su vida como si fuera un diario, año a año, desde que tiene 5 años hasta su mayoría de edad. En la segunda parte la protagonista ya es adulta, y va mezclando otras voces para confirmarnos historias que no quedaban claras del todo en la primera parte, y como desenlace de la novela.

Ya os he dicho que trata sobre violencia, no solo por los grupos terroristas o la kale borroka en la calle, también dentro de la casa de Amaia hay violencia de género y doméstica, con un padre maltratador que tiene anulada a la madre, y tres hermanos que tienen que defenderse de lo que pasa de puertas adentro de su casa, con violencia fuera de ella o marchándose de casa.

Otro tema importante es el de las drogas, que está siempre presente en todo el libro. Fue una realidad en aquella época, la heroína destrozó muchas familias, fueran de la clase social que fueran.

Me ha gustado mucho el estilo que utiliza la autora. Un estilo seco y duro, incluso en la parte en la que Amaia es una niña muy pequeña. Porque su vida es así, seca y dura, y no hay lugar ni para la dulzura ni para el humor. También me ha gustado la parte en la que la protagonista es una adolescente, contándote sus miedos, sus meteduras de pata en el trato con los demás… Se ve muy bien lo difícil que es esa época de la vida, y más en una adolescente como Amaia, que tiene una familia llena de problemas.

¿A quién se lo recomiendo?

A los que os gusten los libros en donde se habla de muchas cosas, como la violencia, las drogas, la infancia, la adolescencia, los malos tratos, los abusos sexuales, el alcoholismo, el fracaso escolar o la muerte. Eso así de corrida, que seguro que si pienso más cosas de las que habla el libro encuentro otro montón de ellas.

Ritmo de lectura

Muy rápido.

¿Leerías algo más de la autora?

Sé que tiene otro libro y claro que quiero leerlo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Responsable: SARDON 44 S.L.
  2. Fin del tratamiento: Publicación de un comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Plazo de conservación de los datos: Hasta que no se solicite su supresión por el interesado.
  6. Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, supresión.
  7. Contacto: info@lagatanegradebigotesblancos.com
  8. Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.