Sinopsis
Los besos en el pan cuenta, de manera sutil y conmovedora, cómo transcurre la vida de una familia que vuelve de vacaciones decidida a que su rutina no cambie, pero también la de un recién divorciado al que se oye sollozar tras un tabique, la de una abuela que pone el árbol de Navidad antes de tiempo para animar a los suyos, la de una mujer que decide reinventarse y volver al campo para vivir de las tierras que alimentaron a sus antepasados… En la peluquería, en el bar, en las oficinas o en el centro de salud, muchos vecinos, protagonistas de esta delicada novela coral, vivirán momentos agridulces de una solidaridad inesperada, de indignación y de rabia, pero también de ternura y tesón. Y aprenderán por qué sus abuelos les enseñaron, cuando eran niños, a besar el pan.
¿Por qué me decidí a leerlo?
Ha sido una relectura para poder hacer la reseña. Lo leí cuando se publicó en 2015, y como me gustó me apetecía compartirlo con vosotros. En su día leí esta novela porque Almudena Grandes es mi autora de lengua castellana favorita, y me leo todos sus libros, así que este también.
¿Mereció la pena?
No es de los mejores de la autora, pero aun así me ha gustado mucho. Porque es un libro social, en el que se habla de la crisis y los recortes que se han producido en nuestro país. Me gusta mucho que en los últimos años hayan aparecido libros de autores españoles en los que se denuncie la precaria situación económica de España. En esta novela coral, con unos 50 personajes, la autora va juntando piezas como si fuera un puzle, porque entre los personajes hay una ligazón que puede ser de lazos familiares, o de amistad, o de relaciones laborales, o porque frecuenten algún espacio común como un bar o la peluquería o el edificio ocupado. Os recomiendo que, aunque con tanto personaje alguna vez os lieis, continuéis leyendo y enseguida le cogeréis el truco.
Refleja la vida en un barrio de clase media de Madrid, contándonos las vidas de personas corrientes que viven en él. Tienen diferentes culturas, religiones, educación, y casi todas lo están pasando mal por alguna razón relacionada con la crisis. Y todas tienen ganas de salir adelante, también su familia, pero, además, son capaces de echar una mano a los que lo necesitan más. Transcurre durante un año en las vidas de estas personas, repartidas en tres generaciones, para que así se vea el contraste de lo que piensan por su diferente edad. Aunque esté situada en Madrid, podría estar reflejando cualquier pueblo o cualquier barrio de cualquier ciudad de nuestra geografía.
Podemos ver a lo largo de la lectura que los personajes, la mayoría femeninos, no están muy definidos, son un poco planos, pero yo creo que la autora lo ha hecho aposta. Porque lo importante no son tanto los personajes como las personas a las que representan, que somos todos nosotros: los que hemos sufrido con la crisis, sin nombre ni apellidos, todos en general. Si tuviera que hacerle una crítica al libro, os diría que el que todos los personajes sean buena gente, muy comprometida, y los que no lo son acaban tomando conciencia y también se comprometen. Pero yo creo que los comprometidos no suelen ser mayoría.
¿A quién se lo recomiendo?
A los que les gusten las novelas que representen la realidad de nuestra crisis, de la inmigración, de la explotación laboral, de los recortes (sobre todo en el sistema público, con cierres de hospitales, disminución de becas, aumento de listas de espera…), de los despidos, de los ERES, de la bajada de sueldos, de licenciados trabajando de camareros, de la corrupción, de los desahucios, de los parados de larga duración, etc.
Ritmo de lectura
Al ser una narración tan amena y sencilla lo he releído rápidamente. Es un compendio de historias cortas, que hacen que sea rápido de leer, y tiene muchos diálogos, que también le dan agilidad.
¿Leerías algo más de la autora?
Cada vez que Almudena Grandes saca un libro nuevo me lo leo, así que sí, por supuesto.