La uruguaya de Pedro Mairal

La uruguaya - Pedro Mairal

Sinopsis

Lucas Pereyra, un escritor recién entrado en la cuarentena, viaja de Buenos Aires a Montevideo para recoger un dinero que le han mandado desde el extranjero y que no puede recibir en su país debido a las restricciones cambiarias. Casado y con un hijo, no atraviesa su mejor momento, pero la perspectiva de pasar un día en otro país en compañía de una joven amiga es suficiente para animarle un poco. Una vez en Uruguay, las cosas no terminan de salir tal como las había planeado, así que a Lucas no le quedará más remedio que afrontar la realidad.

Narrada con una brillante voz en primera persona, La uruguaya es una divertida novela sobre una crisis conyugal que nos habla también de cómo, en algún punto de nuestras vidas, debemos enfrentarnos a las promesas que nos hacemos y que no cumplimos, a las diferencias entre aquello que somos y aquello que nos gustaría ser.

Publicada con gran éxito en Argentina en 2016, La uruguaya ha confirmado a Mairal como uno de los más destacados narradores de la literatura argentina contemporánea.

¿Por qué me decidí a leerlo?

Ya he comentado en otras reseñas que quiero ponerme al día con la literatura iberoamericana, porque la tenía un poco olvidada desde los clásicos. Empecé con el boom femenino y ahora me apetecía leer a un autor hombre. Busqué y encontré en la Feria del Libro de Madrid esta novela de Pedro Mairal. Es un escritor argentino del que no había leído nada y que me ha parecido muy polifacético: es novelista, cuentista, poeta, guionista y escribe en medios gráficos. Incluso ha presentado un programa de televisión.

¿Mereció la pena?

Sí que ha merecido la pena leer un libro escrito por un hombre, y sobre un hombre, en el que se habla de soledad e insatisfacción cuando se llega a una edad determinada: los cuarenta y su crisis. Casi siempre nos encontramos a mujeres hablando de estos temas cuando llegan a una edad media, pero en hombres es más raro. También me ha merecido la pena porque me gustan mucho los libros que nos muestran lo que hubieran querido ser y en lo que se han convertido los personajes.

En esta crónica, escrita en primera persona, nos cuenta lo que le sucedió un día en el que fue desde Buenos Aires a Montevideo a retirar dinero de un banco, con lo que el autor también nos muestra la inflación que tienen en Argentina y el control de divisas, para después analizar su vida, su crisis conyugal, personal y de artista. Y contar su infidelidad, llena de autocompasión y sospechas. Reflexiona sobre su relación de pareja mientras le cuenta a su esposa la aventura que ha tenido, a modo de confesión. Y ya de paso nos habla de su paternidad, de los sentimientos que tiene hacia ella y sobre todo de la crisis de los cuarenta. Lo cierto es que el libro invita a la reflexión.

Otro tema tangencial de la novela es el contraste que nos quiere indicar el autor entre Argentina y Uruguay, mostrándonos las diferencias, aunque sean pequeñas, que hay entre los dos países. Nos dice que esas diferencias han aumentado en los últimos años, sobre todo la degradación de la sociedad argentina, la inflación o la desaparición de la clase media. Para el autor, Montevideo es la vida que el protagonista quiere llevar, de libertad con la mujer que desea; y Buenos Aires por el contrario es la cárcel que tiene, con un matrimonio en crisis.

Me ha gustado mucho la utilización de palabras peculiares del habla argentina y sus modismos, así como lo tragicómica que es, amena y sobre todo muy directa, con diálogos que me han parecido muy buenos. Y, claro, me ha gustado porque trata todo aquello que nos rodea, a cada uno de nosotros, en la vida cotidiana que todos llevamos: la culpa, el deseo, el engaño, la inmadurez, la no realización personal… Vamos conociendo la personalidad del protagonista, pero seguro que se parece a algún conocido que tenemos cerca.

¿A quién se lo recomiendo?

A todos aquellos que les gusten las novelas contemporáneas donde se cuentan cosas de la vida cotidiana, donde nos podemos ver reflejados todos. Aquí se habla de sexo, dinero, infidelidad, humor, crisis matrimonial, traición, amargura, y hasta de fútbol. En 24 horas nos descubre que creemos ser una cosa, pero eso no se ajusta exactamente a la realidad.

Ritmo de lectura

Muy rápido porque es un libro bastante corto, narrado de forma muy sencilla y directa, que me ha parecido muy simpático, entretenido y sobre todo muy real.

¿Leerías algo más del autor?

Sí, porque me ha gustado mucho este libro, así que repetiré.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Responsable: SARDON 44 S.L.
  2. Fin del tratamiento: Publicación de un comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Plazo de conservación de los datos: Hasta que no se solicite su supresión por el interesado.
  6. Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, supresión.
  7. Contacto: info@lagatanegradebigotesblancos.com
  8. Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.